Ateísmo
Trabajo de campo:
La presente investigación busco obtener los puntos de vista de jóvenes adolescentes de entre trece y dieciocho años, pertenecientes al área de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy acerca del impacto del ateísmo como problemática social. También se ha recurrido a la opinión de adultos cuya tarea es la inserción de los jóvenes en la vida diocesana.
Debido a la elección de un paradigma mixto, además de entrevistas también se realizaron encuestas para integrar en un solo resultado la información brindada por el seguimiento de ambos paradigmas, el cualitativo y el cuantitativo respectivamente. Se llego a la conclusión de utilizar este paradigma para el mejor aprovechamiento de los contenidos que abarca la temática en desarrollo.
En el momento de realizar el trabajo de campo se tuvo en cuenta a los sujetos a quienes dirigir la entrevista, analizando la factibilidad que implicaba el desarrollo de la misma con respecto a la disponibilidad de acceso a la opinión de los candidatos a entrevistar. Así se llego a la elección de los tres entrevistados, cuyas opiniones guiaron parte del desarrollo de la investigación. Como se dijo anteriormente, resultó relevante la elección del perfil de los entrevistados, es decir, que el ente esté relacionado con el tema en cuestión. Se concluyo, entonces, entrevistar a dos adolescentes autoproclamados ateos y a un adulto evocado a la enseñanza de jóvenes con el fin de hacer presente a la Iglesia en sus decisiones.
Ya que se recurrió a un paradigma mixto, también fue necesaria la realización de encuestas mediante el previo análisis del Marco Teórico con la intención de redactar un cuestionario pertinente con respecto a la pregunta principal. Para la elección de los lugares en donde se realizarían las encuestas se tuvo en consideración la facilidad de acceso a los mismos y como punto relevante, que aquel lugar correspondiese de manera directa al sector de la población al cual va dirigida la investigación.
Ambos paradigmas se desarrollaron simultáneamente, presentando conflictos principalmente en el paradigma cuantitativo ya que en un primer momento el intento de acercamiento al establecimiento en cuestión (Escuela Normal Superior Juan Ignacio Gorriti) no dio resultados debido a la mala disposición del cuerpo directivo en colaborar con el proyecto. En un segundo intento se llego finalmente a la recaudación de datos mediante encuestas. Para llegar a nuestro objetivo fue necesario recurrir a la ayuda de una docente del establecimiento, quien permitió el desarrollo de la encuesta durante su clase, por lo cual no fue necesario presentar una nota formal solicitando autorización.
Las encuestas fueron realizadas a alumnos de cuarto año de los siguientes establecimientos: Colegio Santa Bárbara y a la Escuela Normal "Juan Ignacio Gorriti". Se han elegido estos dos colegios por la factibilidad y proximidad de estos dos establecimientos.
Los tipos de preguntas que se realizaron no requirieron por parte de los encuestados que tuvieran cierto nivel de conocimiento debido a que las mismas no requerían de mucha información. También se eligieron la combinación de preguntas de tipo “sí o no” y de tipo lista o elección múltiple. No se utilizaron preguntas con final abierto.
Con respecto a las entrevistas no hubo conflictos en su desarrollo, esto se debió a que los tres entrevistado resultaron ser personas de fácil acceso, es decir, que se encontraban más arraigadas al entorno de la presente investigación.
Dichas entrevistas se realizaron con una formalidad estructurada, con un cuestionario preestablecido por el entrevistador que contaba con preguntas puntuales y cerradas. Todo esto se llevo a cabo en una situación cara a cara, donde el entrevistador mas allá de registrar lo dicho por el entrevistado, también capto el lenguaje corporal del sujeto, notando en uno de los casos, por ejemplo, se presentaba cierto nerviosismo a la hora de contestar sin siquiera levantar la mirada.
Durante su transcurso la entrevista se presento en un carácter individual con la finalidad de elaborar hipótesis interpretativas o de alguna forma tratar de poner a prueba la veracidad de lo anteriormente propuesto por el investigador.
